La declinación de anfibios se debe a múltiples razones, pero en nuestra región se ha comprobado que se debe a la incidencia del chitridiomiceto que a reducido la abundancia de estos hermosos y suceptibles ejemplares en otras partes del mundo.

miércoles, 20 de julio de 2011

Incidencia de Batrachochytrium dendrobatidis en Oophaga pumilio en cinco puntos sobre el trayecto Changuinola-Almirante, Bocas del Toro, Panamá 2011


Este es mi trabajo y el mismo trata de originar más antecedentes para la provincia de Bocas del Toro específicamente, el Distrito de Changuinola, en la cual no se han realizado suficientes investigaciones sobre las declinaciones de los anfibios y sus posibles causas. Estas referencias nos brindaran una mejor comprensión de los factores que determinan la disminución de ranas del género Dendrobates y así poder establecer una estrategia de prevención o de erradicación del mal.

Se ha demostrado que la desaparición de especies montanas de anfibios en Centroamérica tiene como causa principal la proliferación de un hongo patógeno, Batrachochytrium dendrobatidis, el cual se ha podido demostrar en parte como el responsable de la desaparición de la rana dorada panameña, Atelopus zeteki (Berger et al., 1998, Bosh et al., 2001, Lips, 1999).

La causa última de la muerte de los animales infectados aún no se conoce con seguridad, pero sí el desarrollo de la enfermedad (conocida como quitridiomicosis), que afecta a la superficie de la piel, y nunca a los órganos internos. Cuando las zooesporas de estos hongos entran en contacto con la piel de los anfibios se fijan, y a los pocos días se desarrollan esporangios que generan nuevas zooesporas. (Garner et al. 2005).

Batrachochytrium dendrobatidis ha sido reportado en 14 países en 4 continentes y en Panamá ha sido reportado el área montana de Fortuna (STRI, 1996), El Copé (STRI, 2004), Parque Nacional Altos de Campana (STRI, 2006) y recientemente al Este del Canal de Panamá en el Parque Nacional Soberanía (Ibañez, 2007, Kilburn, 2007). Descrito en 1999, este hongo de supuesto origen Africano, causa la Quitridiomicosis (Chytridiomycosis), una micosis especialmente contagiosa y letal, cuya distribución a nivel mundial se ha facilitado por el movimiento internacional de anfibios sobretodo de las especies Xenopus lavéis y X. tropicalis. Esta micosis produce hiperplasia de la epidermis e hiperqueratosis del estrato córneo de la piel en las zonas infectadas. Las lesiones en la piel provocan a los anfibios la necesidad de permanecer en el agua todo el tiempo y se muestran apáticas. La piel tiene una apariencia deshidratada. A medida que avanza la enfermedad, se produce pérdida de apetito y disminución progresiva del peso. Además aparecen signos neurológicos como parálisis que indican que están ya en un estado terminal.

1 comentario:

  1. Estupendo, me alegro de volver a saber de tí, lo que haces por nuestro ambiente es de mucho valor.....oye y todavía juegas como Michael jordan......suerte y éxitos..

    ResponderEliminar