Ophaga pumilio goza de una distribución muy amplia en la vertiente Atlántica de Centroamérica. Ha colonizado gran parte de los bosques tropicales de las tierras bajas y pendientes de baja montaña que se extienden desde Nicaragua hasta el noroeste de Panamá, pasando por Costa Rica, siendo a nivel local una especie muy abundante. Y como muchos dendrobátidos, muestra colores muy vivos como reflejo y advertencia de su peligrosidad. Sin embargo, el caso de Oophaga pumilio es extremo, hasta el punto de que en el archipiélago de Bocas del Toro (Panamá), dos poblaciones cercanas pueden ser totalmente diferentes entre sí.
¡Y tan extremo que existen más de 20 patrones de coloración totalmente diferentes!
Sin embargo, no existe correlación entre coloración y distribución geográfica. Es decir, que dos poblaciones posean patrones de coloración semejantes no implica que vivan más cerca. En ese sentido, no tenemos un gradualismo en las gamas de coloración.
Estudios moleculares confirman que Oophaga pumilio es un grupo monofilético, es decir, que su linaje desciende de una única población original. Y se ha verificado que la distribución geográfica y la historia geológica tienen su reflejo en la genética de estas poblaciones. De modo que los trabajos realizados sobre poblaciones isleñas, desvelan que aquellas islas que geológicamente han estado conectadas durante largos periodos de tiempo (como Isla Solarte e Isla Bastimentos; o Isla Popa e Isla Cayo de Agua) muestran mayor similaridad genética y fenotípica entre sí que frente a otras islas.
¡Y tan extremo que existen más de 20 patrones de coloración totalmente diferentes!
Sin embargo, no existe correlación entre coloración y distribución geográfica. Es decir, que dos poblaciones posean patrones de coloración semejantes no implica que vivan más cerca. En ese sentido, no tenemos un gradualismo en las gamas de coloración.
Estudios moleculares confirman que Oophaga pumilio es un grupo monofilético, es decir, que su linaje desciende de una única población original. Y se ha verificado que la distribución geográfica y la historia geológica tienen su reflejo en la genética de estas poblaciones. De modo que los trabajos realizados sobre poblaciones isleñas, desvelan que aquellas islas que geológicamente han estado conectadas durante largos periodos de tiempo (como Isla Solarte e Isla Bastimentos; o Isla Popa e Isla Cayo de Agua) muestran mayor similaridad genética y fenotípica entre sí que frente a otras islas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario